sábado, 13 de abril de 2024

PI Etapa 2

 Introducción


Políticas públicas de educación con perspectiva de género



El sistema educativo es un espacio investido por el poder, carente de neutralidad y, por lo tanto, creador y legitimador de identidades sociales jerarquizadas. La necesidad de una educación emancipadora y liberadora comprometida con la superación de las desigualdades sociales y la equidad de género es necesaria para fomentar la transformación de relaciones de subordinación, dependencia y situaciones de discriminación hacia las mujeres por parte del sistema educativo y en la sociedad.


Entre los objetivos del milenio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2000) está el Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer: y en este mismo acápite se tenía como objetivo para el año 2015 eliminar la desigualdad educativa sesgada hacia el género masculino.




La propia UNESCO (2015) señala que en el país no hay disparidad en materia de equidad de género en educación primaria, y que además aumentó de 68 a 86% la tasa bruta de escolarización en educación secundaria y media superior en el periodo 1999-2012, lo cual en la suma abona para abatir la desigualdad de género.


El lugar de su implementación fue en 19 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONCLUSION

La UNESCO ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la educación de calidad, la inclusión y el desarrollo sostenible en México....