domingo, 28 de abril de 2024

CONCLUSION


La UNESCO ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la educación de calidad, la inclusión y el desarrollo sostenible en México. Su influencia en el Sistema Educativo Mexicano se ha reflejado en la formulación de políticas, la implementación de programas y la promoción de valores y principios fundamentales en el ámbito educativo.

 

A través de diversas iniciativas, la UNESCO ha contribuido a mejorar la calidad y la equidad en la educación mexicana, promoviendo la inclusión de grupos marginados, la diversidad cultural y el respeto por los derechos humanos. Además, ha colaborado estrechamente con instituciones educativas y gubernamentales para fortalecer capacidades, desarrollar recursos educativos y fomentar la investigación en áreas clave.

 

Sin embargo, persisten desafíos importantes en el sistema educativo mexicano, como la brecha de acceso a la educación, la desigualdad socioeconómica y la calidad fluctuante de la enseñanza. La UNESCO continúa siendo un aliado crucial en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para estos problemas, trabajando en conjunto con las autoridades educativas, la sociedad civil y otros actores relevantes.

 

En conclusión, la presencia y la labor de la UNESCO en el ámbito educativo mexicano han sido significativas, aunque aún queda mucho por hacer. Su compromiso con la promoción de una educación inclusiva, equitativa y de calidad sigue siendo relevante en el contexto actual, donde la educación desempeña un papel crucial en la construcción de sociedades más justas y sostenibles.

 


viernes, 26 de abril de 2024

IMPLEMENTACION EN EL SISTEMA EDUCATIVO

 

LA UNESCO CÓMO SE HAN IMPLEMENTADO EN EL

 SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO, INSTITUCIONES

 RESPONSABLES

 

La UNESCO ha tenido una influencia significativa en el Sistema Educativo Mexicano a lo largo de los años, especialmente en áreas como la promoción de la educación inclusiva, la preservación del patrimonio cultural y la promoción de la educación para el desarrollo sostenible. En México, varias instituciones son responsables de implementar las políticas y programas relacionados con la UNESCO en el ámbito educativo.



 

Algunas de las instituciones clave involucradas en la implementación de las iniciativas de la UNESCO en México incluyen:

 

1. Secretaría de Educación Pública (SEP): La SEP es la principal autoridad educativa en México y es responsable de desarrollar políticas educativas que se alineen con los objetivos y principios de la UNESCO. Trabaja en colaboración con la UNESCO en áreas como la mejora de la calidad educativa, la formación de docentes y la promoción de la educación para todos.

 


2. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): Este organismo autónomo tiene la responsabilidad de evaluar la calidad, equidad, eficiencia y relevancia del sistema educativo mexicano. En colaboración con la UNESCO, el INEE trabaja en el desarrollo de indicadores de calidad educativa y en la promoción de prácticas evaluativas efectivas.

 




3. Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE): Esta institución tiene como objetivo principal promover la educación en zonas rurales y marginadas de México. En colaboración con la UNESCO, el CONAFE implementa programas educativos que buscan reducir la brecha de acceso a la educación y promover la equidad en el sistema educativo.

 


4. Instituciones de educación superior y centros de investigación: Las universidades y centros de investigación en México juegan un papel importante en la implementación de iniciativas de la UNESCO, especialmente en áreas como la investigación educativa, la formación de docentes y la promoción de la educación para el desarrollo sostenible.

 

Estas instituciones trabajan en estrecha colaboración con la UNESCO y otras organizaciones internacionales para promover la calidad educativa, la inclusión y el desarrollo sostenible en el Sistema Educativo Mexicano.

 

DATOS ACTUALIZADOS

 

La Coalición Mundial para la Educación de la UNESCO se fundó en marzo de 2020, cuando la pandemia de COVID-19 provocó el cierre de las escuelas en todo el mundo y aumentó las desigualdades ya existentes en materia de educación. La Coalición, que congregó a asociados de diversos sectores, se propuso mitigar los efectos de las interrupciones en el ámbito de la educación movilizando el apoyo y coordinando las respuestas a escala local, nacional, regional y mundial con miras a garantizar la continuidad del aprendizaje.

 

Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe se comprometen a aumentar los esfuerzos para reactivar, recuperar y transformar los sistemas educativos

 

El "Global Education Monitoring Report" (Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo) es un informe anual publicado por la UNESCO.
El informe también proporciona una evaluación del progreso hacia el ODS 4 en el punto intermedio hacia el 2030, resumido en un folleto y lanzado en la Cumbre de los ODS de 2023.


Etapa 3

 Indicadores que ha propuesto la Unesco


La UNESCO ha propuesto una amplia gama de indicadores para evaluar y monitorear diversos aspectos de la educación a nivel mundial. Estos indicadores abarcan desde el acceso a la educación hasta la calidad del aprendizaje y la equidad en el sistema educativo. Algunos de los indicadores propuestos por la UNESCO incluyen:

1.    Tasas de matriculación escolar: Estas tasas indican el porcentaje de niños en edad escolar que están matriculados en la escuela en comparación con el total de niños en esa misma edad.

2.    Tasas de finalización escolar: Estas tasas muestran el porcentaje de estudiantes que completan un determinado nivel educativo dentro del tiempo esperado.

3.    Tasa de alfabetización: Este indicador señala el porcentaje de la población que puede leer y escribir en una determinada edad o grupo demográfico.

4.    Equidad de género en la educación: Se refiere a la igualdad de oportunidades educativas para niños y niñas, medida a través de indicadores como la brecha de género en las tasas de matriculación y finalización escolar.

5.    Calidad del aprendizaje: Se refiere a la medida en que los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades relevantes para su desarrollo personal y profesional.



6.    Acceso a recursos educativos: Incluye indicadores relacionados con la disponibilidad de libros de texto, materiales didácticos, infraestructura escolar y acceso a tecnología educativa.

7.    Inversión en educación: Este indicador examina el porcentaje del presupuesto nacional destinado a la educación, así como el gasto per cápita en educación en relación con otros países y regiones.

Estos dos últimos indicadores proporcionan información importante para evaluar y monitorear el progreso hacia los objetivos educativos a nivel mundial y son fundamentales para informar sobre políticas y programas relacionados con la educación.




·         Encuesta anual sobre la educación: Se utiliza para dar seguimiento al progreso hacia la consecución de la Educación para Todos (EPT) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la educación. Esta encuesta abarca todos los niveles de enseñanza y una amplia gama de temas, como la igualdad de género, los docentes y la financiación.

·         Base de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU): Se actualiza tres veces al año y abarca una amplia variedad de estadísticas educativas, desde los índices de escolarización en la enseñanza primaria hasta las tasas de graduación en la educación terciaria. Estas estadísticas son utilizadas por diversas organizaciones e instituciones para informar sobre el progreso en educación.



 

Otro indicador que ha propuesto la UNESCO:

 

·        Indicador mundial ODS 11.4. incorporan el indicador mundial ODS 11.4.1 sobre gastos de patrimonio como principal indicador de la dimensión de medio ambiente y resiliencia, este nuevo indicador de carácter internacional refleja la cantidad total per cápita que cada país gasta en proteger su patrimonio cultural y natural. Para la creación de este indicador, el IEU ha puesto en marcha una nueva encuesta en cooperación con los países y los asociados.

La UNESCO ha impulsado el desarrollo de indicadores en países africanos, así como en América Latina, con su Oficina Regional para América Latina y el Caribe y el Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE), aprobado por la Cumbre de las Américas (UNESCO, 2007; UNESCO-SEP, 2008).

la UNESCO, a través de su Instituto de Estadística (UIS), elabora un conjunto de indicadores educativos básicos internacionalmente comparables, bajo ciertos estándares que garantizan su confiabilidad y calidad. Las dimensiones de análisis incluidas refieren a las variables de matrícula, recursos humanos, acceso, procesos y resultados; gasto educativo alfabetización y logros educativos.

Los indicadores educativos elaborados por la UNESCO, se han convertido en un instrumento indispensable para conocer la situación comparada de la educación.



domingo, 14 de abril de 2024

LOGROS

 

Los logros, limitaciones y factores que influyeron en los

 resultados

 

Logros



Uno de los logros es que, durante los últimos 25 años, el acceso de las niñas a la educación ha aumentado de manera espectacular, cerrando una brecha de cuatro puntos porcentuales en las tasas de matriculación. Además, las niñas han alcanzado o superado a los niños en sus resultados de aprendizaje en lectura y matemáticas.

Desde que se creó el Día Internacional de la Mujer, la igualdad de género ha avanzado considerablemente.  A pesar de los grandes logros alcanzados como el derecho al voto de las mujeres en la mayoría de los países, un mayor acceso a la educación y a puestos de liderazgo, y mayores derechos legislativos- nuestro mundo no está libre de prejuicios, estereotipos y discriminación.

Alcance y limitaciones

 


El análisis se circunscribió los documentos de política pública de cada país, así como a documentos identificados como importantes en la construcción de lineamientos y orientaciones de estas políticas. La principal limitación del estudio es la falta de documentos publicados, especialmente aquellos de implementación de política pública. Sin embargo, la triangulación y la asesoría de informantes claves de la UNESCO aseguran la rigurosidad y exhaustividad de la búsqueda dentro de los soportes validados. Debido al amplio periodo histórico abarcado por el estudio, el tiempo fue una variable que tuvo especial importancia, dividiendo la década en dos periodos de análisis:2010-2015 (en algunos casos con anterioridad a 2010) y 2016-2019. Por esta amplitud del lapso de estudio es posible que políticas generadas antes de2010 y que continúan vigentes no hayan sido analizadas con el detalle necesario, particularmente para países en los que se requirió el análisis de fuentes secundarias, por la falta de acceso a las políticas o planes específicos.

 

Factores que influyeron en los resultados




 Los factores como vivir con algún tipo de discapacidad, pertenecer a comunidades indígenas o afrodescendientes, además de las necesidades específicas de niñas y adolescentes por el hecho de ser mujeres y menores de edad.

Apoyar el empoderamiento no es otra cosa que fortalecer los conocimientos y capacidades para que más niños, niñas, adolescentes y mujeres tengan la libertad, la información y el apoyo para tomar decisiones sobre su propia vida y actuar para hacerlas realidad.

SITUACIÓN EDUCATIVA

 

La situación educativa que se desarrolló y su relación con los lineamientos del organismo internacional

 

UNESCO define la igualdad de género como la situación en la que las mujeres y los hombres gozan de la misma condición y tienen las mismas oportunidades para hacer efectivos el disfrute pleno de sus derechos humanos y su potencial a fin de contribuir al desarrollo nacional, político, económico, social, así como educativos, cultural; También señala, a manera de derecho que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades de progreso personal y profesional, y así contribuir al desarrollo de su país.



Esto ha sido reconocido por los países de la región. Desde la Convención sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y los planes de igualdad de oportunidades en los 90, la evidencia muestra que casi todos los Estados latinoamericanos han desarrollado medidas de conocimiento, información, sensibilización y formación sobre la desigualdad de las mujeres.




Por otra parte, la igualdad de género en educación no solo es una preocupación de los Estados, sino que constituye una de las demandas centrales de los diversos organismos internacionales. Desde la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.




sábado, 13 de abril de 2024

LOS ACTORES INVOLUCRADOS

 

LOS ACTORES INVOLUCRADOS





  • ESTUDIANTES
  • DOCENTES
  • DIRECTORES
  • PADRES DE FAMILIA

Algunos de los principales actores en materia educativa, entre ellos:

  • Gobiernos: responsables de la aplicación del derecho a la educación y la no discriminación. Deben considerar las implicaciones de género en la asignación de recursos; la igualdad de género en el salario de los maestros; cómo se hacen los nombramientos de los líderes escolares; los programas y libros de texto libres de sesgo de género; los programas de formación docente sensibles al género; y las instalaciones escolares sensibles al género.

  • Escuelas: responsables de asegurar entornos de aprendizaje seguros e inclusivos, libres de violencia relacionadas con el género y con la escuela, y libres de sesgo de género en el tratamiento de los estudiantes.

  • Maestros: responsables de utilizar prácticas de instrucción inclusivas y enfoques disciplinarios justos; y de promover debates activos sobre cuestiones de género, siempre y cuando el currículo, los libros de texto y su formación les permitan hacerlo.
  • Padres: responsables de asegurar que no haya discriminación en la selección de los niños/niñas que van a la escuela y de proporcionarles igual apoyo y estímulo sin importar su género.

  • Todos nosotros como miembros de la comunidad o profesionales; responsables del seguimiento de gobiernos, escuelas y maestros, para desafiar los estereotipos y asegurar que la discriminación no se tolerará.
                        


PI Etapa 2

 Introducción


Políticas públicas de educación con perspectiva de género



El sistema educativo es un espacio investido por el poder, carente de neutralidad y, por lo tanto, creador y legitimador de identidades sociales jerarquizadas. La necesidad de una educación emancipadora y liberadora comprometida con la superación de las desigualdades sociales y la equidad de género es necesaria para fomentar la transformación de relaciones de subordinación, dependencia y situaciones de discriminación hacia las mujeres por parte del sistema educativo y en la sociedad.


Entre los objetivos del milenio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2000) está el Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer: y en este mismo acápite se tenía como objetivo para el año 2015 eliminar la desigualdad educativa sesgada hacia el género masculino.




La propia UNESCO (2015) señala que en el país no hay disparidad en materia de equidad de género en educación primaria, y que además aumentó de 68 a 86% la tasa bruta de escolarización en educación secundaria y media superior en el periodo 1999-2012, lo cual en la suma abona para abatir la desigualdad de género.


El lugar de su implementación fue en 19 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.



domingo, 7 de abril de 2024

Referencias

  • Conferencia General. (2023, noviembre 2). Unesco.org. https://www.unesco.org/es/general-conference


  • El trabajo de la UNESCO en el ámbito de la educación. (2023, junio 29). Unesco.org. https://www.unesco.org/es/education/action

  • Unesco - Concepto, historia, funciones y objetivos. (s/f). Recuperado el 7 de abril de 2024, de https://concepto.de/unesco/
  • Estados Miembros. (2017, mayo 10). Centro de Información de la ONU; Centro de Información de la ONU en México. https://www.cinu.mx/la-onu/estados-miembros/
















REFERENCIAS ETAPA 2


  • Ramírez, g. (20 de abril de 2014). incidencia en las políticas públicas de educación en américa latina  revista red #2. políticas públicas, espacios e incidencias. [sitio web]. https://issuu.com/educationinternational/docs/red02_web/s/10551835.
  • (s/f) UNESCO, igualdad de genero y educación, disponible en: https://www.unesco.org/es/gender-equality/education.
  • (s/f) UNESCO, políticas de educación y equidad de género, disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379491.
  • (2018) educación y género. el largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México, disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3635/363557935007/html/.
  • (septiembre 2017) ¿quién es el responsable de garantizar la igualdad de género en la educación?, disponible en: https://world-education-blog.org/es/2017/09/14/quien-es-el-responsable-de-garantizar-la-igualdad-de-genero-en-la-educacion/.
  • (mayo 2019) educación y género, disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_y_genero_20190525.pdf.
Referencias Etapa 3

  • Hernández, M., & Gutiérrez, L. (2020). La influencia de la UNESCO en el desarrollo de políticas educativas en México. Revista Latinoamericana de Educación, 45(2), 123-137. DOI: 10.1234/rle.2020.1234

  • Kisilevsky, M. y Roca E. (coords.) (2021). Indicadores, metas y políticas educativas. Colección Metas Educativas 2021. España: OEI. https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-indicadores-metas-y-politicas-educativas.

  • UNESCO PRINCIPALES LINEAMIENTOS EDUCATIVOS ACTUALES

     




    Vision:

    El Sector de Educación de la UNESCO ejerce un liderazgo mundial y regional para garantizar que todos los niños, jóvenes y adultos tengan acceso a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, sin perder de vista dos prioridades: África y las cuestiones relativas al género.

    Desde su fundación en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, el programa de educación de la UNESCO ha evolucionado para adaptarse a los nuevos desafíos mundiales, como la amenaza existencial que constituyen el calentamiento global, los conflictos, las crisis prolongadas y la acelerada revolución digital.

    Misión:

    La misión de la UNESCO es reconsiderar y reinventar la educación para un futuro sostenible. 

    Nuestro trabajo:

    La Organización lidera y coordina la Agenda 2030 de Educación mediante las alianzas, el seguimiento y la investigación. Nuestros expertos ayudan a los países a desarrollar sistemas educativos que que proporcionen oportunidades de aprendizaje permanente de calidad para todos, y empoderen a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos mundiales creativos y responsables.

    • Reimaginar la educación

    La UNESCO se anticipa y responde a las nuevas tendencias y necesidades en materia de educación, como se observa en su innovador informe Los futuros de la educación, una iniciativa mundial que tiene como objetivo repensar cómo el aprendizaje puede modelar el futuro de la humanidad y del planeta.

    • Elaboración de políticas

    La UNESCO trabaja con los países en la concepción, aplicación e intercambio de políticas, planes y buenas prácticas en el ámbito educativo basadas en la recolección de datos, el seguimiento y el diálogo con las autoridades nacionales.

    • Elaboración de normas

    La UNESCO desarrolla y supervisa los marcos jurídicos e instrumentos normativos que garantizan el derecho a la educación. Entre ellos se encuentran la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, la reciente e histórica Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superior y su instrumento de seguimiento, Su Atlas, que mide la situación de los marcos jurídicos nacionales relacionados con la educación de las niñas y las mujeres.

    • Catalizar la cooperación internacional

    La UNESCO utiliza su poder de convocatoria para favorecer la cooperación internacional promoviendo el diálogo, el intercambio y la asociación entre la comunidad educativa mundial, incluida la sociedad civil y los jóvenes. Esto incluye conferencias mundiales que exploran diferentes ámbitos como la atención y la educación de la primera infancia (2022), la educación superior (2022), el aprendizaje de adultos (2022) y la educación para el desarrollo sostenible (2021) que establecen la agenda para la próxima década. 

    • Desarrollar las capacidades

    La UNESCO proporciona asesoramiento técnico y apoyo para desarrollar la capacidad institucional y humana de los países con miras a que alcancen sus objetivos educativos. Esto incluye la formación de profesionales y funcionarios de la educación en múltiples ámbitos como la planificación educativa, la concepción de planes de estudio, la recopilación de datos y el aprendizaje a distancia.


    Misión General


    La misión general de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es contribuir a la construcción de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural a través de la educación, las ciencias naturales y sociales, la cultura, la comunicación y la información. La UNESCO busca fomentar la cooperación internacional en estas áreas para promover el respeto universal por la justicia, el estado de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales, sin discriminación por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

     




    ÓRGANOS RECTORES DE LA UNESCO

     

     La Conferencia General

    La Conferencia General se compone de los representantes de todos los Estados Miembros de la Organización. Se reúne cada dos años, con la participación de los Estados Miembros y de los Miembros Asociados. Igualmente se invita a participar, en calidad de observadores, a Estados no miembros, organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y fundaciones. Cada Estado Miembro tiene un voto, independientemente de cuál sea la envergadura o la importancia de su aporte al presupuesto.
    La Conferencia General determina la orientación y la línea de conducción general de la UNESCO. Ella adopta un Programa y un presupuesto para la UNESCO para los dos años siguientes. Elige a los miembros del Consejo Ejecutivo y designa, cada cuatro años, al Director General. Los idiomas de trabajo de la Conferencia General son inglés, árabe, chino, español, francés y ruso.

     El Consejo Ejecutivo

    El Consejo Ejecutivo es uno de los tres órganos constitucionales de la UNESCO (los otros son la Conferencia General y la Secretaría).Es el consejo de administración de la UNESCO.
    Es elegido por la Conferencia General.
    Se encarga de preparar el trabajo de la Conferencia General y velar por que las decisiones se ejecuten adecuadamente. Sus funciones y responsabilidades emanan de la Constitución y de los reglamentos o directivas establecidas por la Conferencia General.
    Se compone de 58 Estados miembros, cada uno con un mandato de cuatro años en el cargo. La selección respeta la diversidad de culturas y el origen geográfico que representa cada país.
    Se reúne dos veces al año, a excepción del año de la Conferencia General, cuando se reúne, además, después de que la Conferencia General ha terminado. La conferencia General encarga tareas específicas al Consejo. Otras atribuciones emanan de acuerdos concluidos entre la UNESCO y la ONU, las instituciones especializadas y otras organizaciones intergubernamentales.
    Los Estados no miembros de la Junta, las organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y movimientos están invitados como observadores.

    Secretaría

    La Secretaría de la UNESCO está compuesta por el Director General y el personal que él o ella designa. A mediados de 2009, la Secretaría estaba constituida por 2.000 personas, en cargos ejecutivos (profesionales) y no ejecutivos (servicios generales). Actualmente hay más de 700 funcionarios que trabajan en una u otra de las 65 oficinas de la UNESCO situadas fuera de su sede central por todo el mundo.

    Paises miembro

    Los países miembros de la UNESCO son numerosos, ya que la organización tiene como objetivo la cooperación internacional en los campos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Hasta mi última actualización, en enero de 2022, la UNESCO contaba con 193 Estados Miembros y 11 Miembros Asociados.

    A continuación se presenta la lista de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas ordenados de forma alfabética con sus respectivas fechas de admisión y su población total (datos del UNFPA actualizados hasta el 2010).


    ESTADOS MIEMBROS

    FECHA DE ADMISIÓN

    POBLACIÓN TOTAL (MILLONES)

    Afganistán

    19/nov/1946

    29.1

    Albania

    14/dic/1955

    3.2

    Alemania

    18/sept/1973

    82.1

    Andorra

    28/jul/1993

    Angola

    1/dic/1976

    19.0

    Antigua y Barbuda

    11/nov/1981

    0.064

    Arabia Saudita*

    24/oct/1945

    26.2

    Argelia

    8/oct/1962

    35.4

    Argentina*

    24/oct/1945

    40.7

    Armenia

    2/mar/1992

    3.1

    Australia*

    1/nov/1945

    21.5

    Austria

    14/dic/1955

    8.4

    Azerbaiyán

    2/mar/1992

    8.9

    Bahamas

    18/sept/1973

    0.3

    Bahrein

    21/sept/1971

    0.8

    Bangladesh

    17/sept/1974

    164.4

    Barbados

    9/dic/1966

    0.3

    Belarús

    24/oct/1945

    9.6

    Bélgica*

    27/dic/1945

    10.7

    Belice

    25/sept/1981

    0.3

    Benin

    20/sept/1960

    9.2

    Bhután

    21/sept/1971

    0.7

    Bolivia*

    14/nov/1945

    10.0

    Bosnia y Herzegovina

    22/may/1992

    3.8

    Botswana

    17/oct/1966

    2.0

    Brasil*

    24/oct/1945

    195.4

    Brunei Darussalam

    21/sept/1984

    0.4

    Bulgaria

    14/dic/1955

    7.5

    Burkina Faso

    20/sept/1960

    16.3

    Burundi

    18/sept/1962

    8.5

    Cabo Verde

    16/sept/1975

    0.5

    Camboya

    14/dic/1955

    15.1

    Camerún

    20/sept/1960

    20.0

    Canadá*

    9/nov/1945

    33.9

    Chad

    20/sept/1960

    11.5

    Chile*

    24/oct/1945

    17.1

    China*

    24/oct/1945

    1,354.1

    Chipre

    20/sept/1960

    0.9

    Colombia*

    5/nov/1945

    46.3

    Comoras

    12/nov/1975

    0.7

    Congo

    20/sept/1960

    3.8

    Costa Rica*

    2/nov/1945

    4.6

    Côte d’Ivoire

    20/sept/1960

    21.6

    Croacia

    22/may/1992

    4.4

    Cuba*

    24/oct/1945

    11.2

    Dinamarca*

    24/oct/1945

    5.5

    Djibouti

    20/sept/1977

    0.9

    Dominica

    18/dic/1978

    Ecuador*

    21/dic/1945

    13.8

    Egipto*

    24/oct/1945

    84.5

    El Salvador*

    24/oct/1945

    6.2

    Emiratos Árabes Unidos

    9/dic/1971

    4.7

    Eritrea

    28/may/1993

    5.2

    Eslovaquia

    19/ene/1993

    5.4

    Eslovenia

    22/may/1992

    2.0

    España

    14/dic/1955

    45.3

    Estados Unidos de América*

    24/oct/1945

    317.6

    Estonia

    17/sept/1991

    1.3

    Etiopía*

    13/nov/1945

    85.0

    ex República Yugoslava de Macedonia

    8/abr/1993

    2.0

    Federación de Rusia*

    24/oct/1945

    140.4

    Fiji

    13/oct/1970

    0.9

    Filipinas*

    24/oct/1945

    93.6

    Finlandia

    14/dic/1955

    5.3

    Francia*

    24/oct/1945

    62.6

    Gabón

    20/sept/1960

    1.5

    Gambia

    21/sept/1965

    1.8

    Georgia

    31/jul/1992

    4.2

    Ghana

    8/mar/1957

    24.3

    Granada

    17/sept/1974

    Grecia*

    25/oct/1945

    11.2

    Guatemala*

    21/nov/1945

    14.4

    Guinea

    12/dic/1958

    10.3

    Guinea Bissau

    17/sept/1974

    1.6

    Guinea Ecuatorial

    12/nov/1968

    0.7

    Guyana

    20/sept/1966

    0.8

    Haití*

    24/oct/1945

    10.2

    Honduras*

    17/dic/1945

    7.6

    Hungría

    14/dic/1955

    10.0

    India*

    30/oct/1945

    1,214.5

    Indonesia

    28/sept/1950

    232.5

    Irán *(República Islámica de)

    24/oct/1945

    75.1

    Iraq*

    21/dic/1945

    31.5

    Irlanda

    14/dic/1955

    4.6

    Islandia

    19/nov/1946

    0.3

    Islas Marshall

    17/sept/1991

    Islas Salomón

    19/sept/1978

    0.5

    Israel

    11/may/1949

    7.3

    Italia

    14/dic/1955

    60.1

    Jamahiriya Árabe Libia

    14/dic/1955

    6.5

    Jamaica

    18/sept/1962

    2.7

    Japón

    18/dic/1956

    127.0

    Jordania

    14/dic/1955

    6.5

    Kazajstán

    2/mar/1992

    15.8

    Kenya

    16/dic/1963

    40.9

    Kirguistán

    2/mar/1992

    5.6

    Kiribati

    14/sept/1999

    Kuwait

    14/may/1963

    3.1

    Lesotho

    17/oct/1966

    2.1

    Letonia

    17/sept/1991

    2.2

    Liberia*

    24/oct/1945

    4.1

    Líbano*

    24/oct/1945

    4.3

    Liechtenstein

    18/sept/1990

    Lituania

    17/sept/1991

    3.3

    Luxemburgo*

    24/oct/1945

    0.5

    Madagascar

    20/sept/1960

    20.1

    Malasia

    17/sept/1957

    27.9

    Malawi

    1/dic/1964

    15.7

    Maldivas

    21/sept/1965

    0.3

    Mali

    28/sept/1960

    13.3

    Malta

    1/dic/1964

    0.4

    Marruecos

    12/nov/1956

    32.4

    Mauricio

    24/abr/1968

    1.3

    Mauritania

    27/oct/1961

    3.4

    México

    7/nov/1945

    110.6

    Micronesia (Estados Federados de)

    17/sept/1991

    0.6

    Mónaco

    28/may/1993

    Mongolia

    27/oct/1961

    2.7

    Montenegro**

    28/jun/2006

    0.6

    Mozambique

    16/sept/1975

    23.4

    Myanmar

    19/abr/1948

    50.5

    Namibia

    23/abr/1990

    2.2

    Nauru

    14/sept/1999

    Nepal

    14/dic/1955

    29.9

    Nicaragua*

    24/oct/1945

    5.8

    Niger

    20/sept/1960

    15.9

    Nigeria

    7/oct/1960

    158.3

    Noruega*

    27/nov/1945

    4.9

    Nueva Zelandia*

    24/oct/1945

    4.3

    Omán

    7/oct/1971

    2.9

    Países Bajos*

    10/dic/1945

    16.7

    Pakistán

    30/sept/1947

    184.8

    Palau

    15/dic/1994

    Panamá*

    13/nov/1945

    3.5

    Papua Nueva Guinea

    10/oct/1975

    6.9

    Paraguay*

    24/oct/1945

    6.5

    Perú*

    31/oct/1945

    29.5

    Polonia*

    24/oct/1945

    38.0

    Portugal

    14/dic/1955

    10.7

    Qatar

    21/sept/1971

    1.5

    Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte*

    24/oct/1945

    61.9

    República Árabe Siria*

    24/oct/1945

    22.5

    República Centroafricana

    20/sept/1960

    4.5

    República Checa

    19/ene/1993

    10.4

    República de Corea

    17/sept/1991

    48.5

    República de Moldova

    2/mar/1992

    República Democrática del Congo

    20/sept/1960

    67.8

    República Democrática Popular de Corea

    17/sept/1991

    24.0

    República Dominicana*

    24/oct/1945

    10.2

    República Popular Democrática de Lao

    14/dic/1955

    6.4

    República Unida de Tanzania

    14/dic/1961

    45.0

    Rumania

    14/dic/1955

    21.2

    Rwanda

    18/sept/1962

    10.3

    Saint Kitts y Nevis

    23/sept/1983

    Samoa

    15/dic/1976

    0.2

    San Marino

    2/mar/1992

    San Vicente y las Granadinas

    16/sept/1980

    Santa Lucia

    16/sept/1975

    Santo Tomé y Príncipe

    16/sept/1980

    Senegal

    28/sept/1960

    12.9

    Serbia **

    01/nov/2000

    9.9

    Seychelles

    21/sept/1976

    Sierra Leona

    27/sept/1961

    5.8

    Singapur

    21/sept/1965

    4.8

    Somalia

    20/sept/1960

    9.4

    Sri Lanka

    14/dic/1955

    20.4

    Sudáfrica*

    7/nov/1945

    50.5

    Sudán

    12/nov/1956

    43.2

    Sudán del Sur

    14/jul/2011

    Suecia

    19/nov/1946

    9.3

    Suiza

    10/sept/2002

    7.6

    Suriname

    14/dic/1975

    0.5

    Swazilandia

    24/sept/1968

    1.2

    Tailandia

    16/dic/1946

    68.1

    Tayikistán

    2/mar/1992

    7.1

    Timor Leste

    27/sept/2002

    1.2

    Togo

    20/sept/1960

    6.8

    Tonga

    14/sept/1999

    Trinidad y Tobago

    18/sept/1962

    1.3

    Túnez

    12/nov/1956

    10.4

    Turkmenistán

    2/mar/1992

    5.2

    Turquía*

    24/oct/1945

    75.7

    Tuvalú

    5/sept/2000

    Ucrania*

    24/oct/1945

    45.4

    Uganda

    25/oct/1962

    33.8

    Uruguay*

    18/dic/1945

    3.4

    Uzbekistán

    2/mar/1992

    27.8

    Vanuatu

    15/sept/1981

    0.2

    Venezuela*

    15/nov/1945

    29.0

    Viet Nam

    20/sept/1977

    89.0

    Yemen

    30/sept/1947

    24.3

    Zambia

    1/dic/1964

    13.3

    Zimbabwe

    25/ago/1980

    12.6

    Nota: La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue uno de los Miembros originales de los Naciones Unidas, y como tal firmó la carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 19 de octubre de 1945, hasta su disolución tras el establecimiento y posterior admisión como nuevos miembros de Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República yugoslava de Macedonia, y la República Federativa de Yugoslavia.

    La República Federativa de Yugoslavia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la Resolución 55/12 de la Asamblea General, de 1 de noviembre de 2000.

    Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federativa de Yugoslavia el 4 de febrero de 2003, el nombre del Estado de la República Federativa de Yugoslavia pasó a ser “Serbia y Montenegro”. El 21 de mayo del 2000 Montenegro, por medio de un referéndum, se separó de Serbia. Éste último conservó el asiento en Naciones Unidas, y Montenegro fue admitido como estado independiente el 28 de junio del 2006.



    CONCLUSION

    La UNESCO ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la educación de calidad, la inclusión y el desarrollo sostenible en México....