domingo, 28 de abril de 2024

CONCLUSION


La UNESCO ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la educación de calidad, la inclusión y el desarrollo sostenible en México. Su influencia en el Sistema Educativo Mexicano se ha reflejado en la formulación de políticas, la implementación de programas y la promoción de valores y principios fundamentales en el ámbito educativo.

 

A través de diversas iniciativas, la UNESCO ha contribuido a mejorar la calidad y la equidad en la educación mexicana, promoviendo la inclusión de grupos marginados, la diversidad cultural y el respeto por los derechos humanos. Además, ha colaborado estrechamente con instituciones educativas y gubernamentales para fortalecer capacidades, desarrollar recursos educativos y fomentar la investigación en áreas clave.

 

Sin embargo, persisten desafíos importantes en el sistema educativo mexicano, como la brecha de acceso a la educación, la desigualdad socioeconómica y la calidad fluctuante de la enseñanza. La UNESCO continúa siendo un aliado crucial en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para estos problemas, trabajando en conjunto con las autoridades educativas, la sociedad civil y otros actores relevantes.

 

En conclusión, la presencia y la labor de la UNESCO en el ámbito educativo mexicano han sido significativas, aunque aún queda mucho por hacer. Su compromiso con la promoción de una educación inclusiva, equitativa y de calidad sigue siendo relevante en el contexto actual, donde la educación desempeña un papel crucial en la construcción de sociedades más justas y sostenibles.

 


viernes, 26 de abril de 2024

IMPLEMENTACION EN EL SISTEMA EDUCATIVO

 

LA UNESCO CÓMO SE HAN IMPLEMENTADO EN EL

 SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO, INSTITUCIONES

 RESPONSABLES

 

La UNESCO ha tenido una influencia significativa en el Sistema Educativo Mexicano a lo largo de los años, especialmente en áreas como la promoción de la educación inclusiva, la preservación del patrimonio cultural y la promoción de la educación para el desarrollo sostenible. En México, varias instituciones son responsables de implementar las políticas y programas relacionados con la UNESCO en el ámbito educativo.



 

Algunas de las instituciones clave involucradas en la implementación de las iniciativas de la UNESCO en México incluyen:

 

1. Secretaría de Educación Pública (SEP): La SEP es la principal autoridad educativa en México y es responsable de desarrollar políticas educativas que se alineen con los objetivos y principios de la UNESCO. Trabaja en colaboración con la UNESCO en áreas como la mejora de la calidad educativa, la formación de docentes y la promoción de la educación para todos.

 


2. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): Este organismo autónomo tiene la responsabilidad de evaluar la calidad, equidad, eficiencia y relevancia del sistema educativo mexicano. En colaboración con la UNESCO, el INEE trabaja en el desarrollo de indicadores de calidad educativa y en la promoción de prácticas evaluativas efectivas.

 




3. Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE): Esta institución tiene como objetivo principal promover la educación en zonas rurales y marginadas de México. En colaboración con la UNESCO, el CONAFE implementa programas educativos que buscan reducir la brecha de acceso a la educación y promover la equidad en el sistema educativo.

 


4. Instituciones de educación superior y centros de investigación: Las universidades y centros de investigación en México juegan un papel importante en la implementación de iniciativas de la UNESCO, especialmente en áreas como la investigación educativa, la formación de docentes y la promoción de la educación para el desarrollo sostenible.

 

Estas instituciones trabajan en estrecha colaboración con la UNESCO y otras organizaciones internacionales para promover la calidad educativa, la inclusión y el desarrollo sostenible en el Sistema Educativo Mexicano.

 

DATOS ACTUALIZADOS

 

La Coalición Mundial para la Educación de la UNESCO se fundó en marzo de 2020, cuando la pandemia de COVID-19 provocó el cierre de las escuelas en todo el mundo y aumentó las desigualdades ya existentes en materia de educación. La Coalición, que congregó a asociados de diversos sectores, se propuso mitigar los efectos de las interrupciones en el ámbito de la educación movilizando el apoyo y coordinando las respuestas a escala local, nacional, regional y mundial con miras a garantizar la continuidad del aprendizaje.

 

Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe se comprometen a aumentar los esfuerzos para reactivar, recuperar y transformar los sistemas educativos

 

El "Global Education Monitoring Report" (Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo) es un informe anual publicado por la UNESCO.
El informe también proporciona una evaluación del progreso hacia el ODS 4 en el punto intermedio hacia el 2030, resumido en un folleto y lanzado en la Cumbre de los ODS de 2023.


Etapa 3

 Indicadores que ha propuesto la Unesco


La UNESCO ha propuesto una amplia gama de indicadores para evaluar y monitorear diversos aspectos de la educación a nivel mundial. Estos indicadores abarcan desde el acceso a la educación hasta la calidad del aprendizaje y la equidad en el sistema educativo. Algunos de los indicadores propuestos por la UNESCO incluyen:

1.    Tasas de matriculación escolar: Estas tasas indican el porcentaje de niños en edad escolar que están matriculados en la escuela en comparación con el total de niños en esa misma edad.

2.    Tasas de finalización escolar: Estas tasas muestran el porcentaje de estudiantes que completan un determinado nivel educativo dentro del tiempo esperado.

3.    Tasa de alfabetización: Este indicador señala el porcentaje de la población que puede leer y escribir en una determinada edad o grupo demográfico.

4.    Equidad de género en la educación: Se refiere a la igualdad de oportunidades educativas para niños y niñas, medida a través de indicadores como la brecha de género en las tasas de matriculación y finalización escolar.

5.    Calidad del aprendizaje: Se refiere a la medida en que los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades relevantes para su desarrollo personal y profesional.



6.    Acceso a recursos educativos: Incluye indicadores relacionados con la disponibilidad de libros de texto, materiales didácticos, infraestructura escolar y acceso a tecnología educativa.

7.    Inversión en educación: Este indicador examina el porcentaje del presupuesto nacional destinado a la educación, así como el gasto per cápita en educación en relación con otros países y regiones.

Estos dos últimos indicadores proporcionan información importante para evaluar y monitorear el progreso hacia los objetivos educativos a nivel mundial y son fundamentales para informar sobre políticas y programas relacionados con la educación.




·         Encuesta anual sobre la educación: Se utiliza para dar seguimiento al progreso hacia la consecución de la Educación para Todos (EPT) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la educación. Esta encuesta abarca todos los niveles de enseñanza y una amplia gama de temas, como la igualdad de género, los docentes y la financiación.

·         Base de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU): Se actualiza tres veces al año y abarca una amplia variedad de estadísticas educativas, desde los índices de escolarización en la enseñanza primaria hasta las tasas de graduación en la educación terciaria. Estas estadísticas son utilizadas por diversas organizaciones e instituciones para informar sobre el progreso en educación.



 

Otro indicador que ha propuesto la UNESCO:

 

·        Indicador mundial ODS 11.4. incorporan el indicador mundial ODS 11.4.1 sobre gastos de patrimonio como principal indicador de la dimensión de medio ambiente y resiliencia, este nuevo indicador de carácter internacional refleja la cantidad total per cápita que cada país gasta en proteger su patrimonio cultural y natural. Para la creación de este indicador, el IEU ha puesto en marcha una nueva encuesta en cooperación con los países y los asociados.

La UNESCO ha impulsado el desarrollo de indicadores en países africanos, así como en América Latina, con su Oficina Regional para América Latina y el Caribe y el Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE), aprobado por la Cumbre de las Américas (UNESCO, 2007; UNESCO-SEP, 2008).

la UNESCO, a través de su Instituto de Estadística (UIS), elabora un conjunto de indicadores educativos básicos internacionalmente comparables, bajo ciertos estándares que garantizan su confiabilidad y calidad. Las dimensiones de análisis incluidas refieren a las variables de matrícula, recursos humanos, acceso, procesos y resultados; gasto educativo alfabetización y logros educativos.

Los indicadores educativos elaborados por la UNESCO, se han convertido en un instrumento indispensable para conocer la situación comparada de la educación.



domingo, 14 de abril de 2024

LOGROS

 

Los logros, limitaciones y factores que influyeron en los

 resultados

 

Logros



Uno de los logros es que, durante los últimos 25 años, el acceso de las niñas a la educación ha aumentado de manera espectacular, cerrando una brecha de cuatro puntos porcentuales en las tasas de matriculación. Además, las niñas han alcanzado o superado a los niños en sus resultados de aprendizaje en lectura y matemáticas.

Desde que se creó el Día Internacional de la Mujer, la igualdad de género ha avanzado considerablemente.  A pesar de los grandes logros alcanzados como el derecho al voto de las mujeres en la mayoría de los países, un mayor acceso a la educación y a puestos de liderazgo, y mayores derechos legislativos- nuestro mundo no está libre de prejuicios, estereotipos y discriminación.

Alcance y limitaciones

 


El análisis se circunscribió los documentos de política pública de cada país, así como a documentos identificados como importantes en la construcción de lineamientos y orientaciones de estas políticas. La principal limitación del estudio es la falta de documentos publicados, especialmente aquellos de implementación de política pública. Sin embargo, la triangulación y la asesoría de informantes claves de la UNESCO aseguran la rigurosidad y exhaustividad de la búsqueda dentro de los soportes validados. Debido al amplio periodo histórico abarcado por el estudio, el tiempo fue una variable que tuvo especial importancia, dividiendo la década en dos periodos de análisis:2010-2015 (en algunos casos con anterioridad a 2010) y 2016-2019. Por esta amplitud del lapso de estudio es posible que políticas generadas antes de2010 y que continúan vigentes no hayan sido analizadas con el detalle necesario, particularmente para países en los que se requirió el análisis de fuentes secundarias, por la falta de acceso a las políticas o planes específicos.

 

Factores que influyeron en los resultados




 Los factores como vivir con algún tipo de discapacidad, pertenecer a comunidades indígenas o afrodescendientes, además de las necesidades específicas de niñas y adolescentes por el hecho de ser mujeres y menores de edad.

Apoyar el empoderamiento no es otra cosa que fortalecer los conocimientos y capacidades para que más niños, niñas, adolescentes y mujeres tengan la libertad, la información y el apoyo para tomar decisiones sobre su propia vida y actuar para hacerlas realidad.

SITUACIÓN EDUCATIVA

 

La situación educativa que se desarrolló y su relación con los lineamientos del organismo internacional

 

UNESCO define la igualdad de género como la situación en la que las mujeres y los hombres gozan de la misma condición y tienen las mismas oportunidades para hacer efectivos el disfrute pleno de sus derechos humanos y su potencial a fin de contribuir al desarrollo nacional, político, económico, social, así como educativos, cultural; También señala, a manera de derecho que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades de progreso personal y profesional, y así contribuir al desarrollo de su país.



Esto ha sido reconocido por los países de la región. Desde la Convención sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y los planes de igualdad de oportunidades en los 90, la evidencia muestra que casi todos los Estados latinoamericanos han desarrollado medidas de conocimiento, información, sensibilización y formación sobre la desigualdad de las mujeres.




Por otra parte, la igualdad de género en educación no solo es una preocupación de los Estados, sino que constituye una de las demandas centrales de los diversos organismos internacionales. Desde la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.




sábado, 13 de abril de 2024

LOS ACTORES INVOLUCRADOS

 

LOS ACTORES INVOLUCRADOS





  • ESTUDIANTES
  • DOCENTES
  • DIRECTORES
  • PADRES DE FAMILIA

Algunos de los principales actores en materia educativa, entre ellos:

  • Gobiernos: responsables de la aplicación del derecho a la educación y la no discriminación. Deben considerar las implicaciones de género en la asignación de recursos; la igualdad de género en el salario de los maestros; cómo se hacen los nombramientos de los líderes escolares; los programas y libros de texto libres de sesgo de género; los programas de formación docente sensibles al género; y las instalaciones escolares sensibles al género.

  • Escuelas: responsables de asegurar entornos de aprendizaje seguros e inclusivos, libres de violencia relacionadas con el género y con la escuela, y libres de sesgo de género en el tratamiento de los estudiantes.

  • Maestros: responsables de utilizar prácticas de instrucción inclusivas y enfoques disciplinarios justos; y de promover debates activos sobre cuestiones de género, siempre y cuando el currículo, los libros de texto y su formación les permitan hacerlo.
  • Padres: responsables de asegurar que no haya discriminación en la selección de los niños/niñas que van a la escuela y de proporcionarles igual apoyo y estímulo sin importar su género.

  • Todos nosotros como miembros de la comunidad o profesionales; responsables del seguimiento de gobiernos, escuelas y maestros, para desafiar los estereotipos y asegurar que la discriminación no se tolerará.
                        


CONCLUSION

La UNESCO ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la educación de calidad, la inclusión y el desarrollo sostenible en México....